
‘El Mejor Equipo del Mundo’: el documental inspirado en la época más gloriosa de Millonarios
Documental que trata sobre las estrellas que hicieron de Millonarios el mejor equipo del planeta en la década de los 50 - crédito RTVCEl domingo 7 de abril será el estreno de El Mejor Equipo Del...
Documental que trata sobre las estrellas que hicieron de Millonarios el mejor equipo del planeta en la década de los 50 - crédito RTVC
El domingo 7 de abril será el estreno de El Mejor Equipo Del Mundo, un documental que narra la época dorada de Millonarios entre 1949 y 1953. Esta producción es una realización de Señal Memoria y RTVC, basada en el libro homónimo de Mauricio Silva.
Excelsas figuras del periodismo deportivo como Enrique Macaya Márquez, Jorge Barraza y Hernán Peláez, así como archivos del expresidente Alfonso Senior y el exguardameta Gabriel Ochoa Uribe enriquecen este viaje histórico que marcó un antes y un después en el fútbol colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El documental aborda la fundación del equipo capitalino, destacando cómo se gestó su era más gloriosa a través de la integración de destacadas figuras de ese entonces. Entre los eventos más significativos que propiciaron su éxito se encuentra la huelga en el fútbol argentino, lo que permitió la llegada de astros como Adolfo Pedernera y Alfredo Di Stéfano.
Este último, que más tarde se convertiría en leyenda para el Real Madrid, es muestra del impacto trascendental que tuvo el equipo en la escena internacional. El Mejor Equipo Del Mundo también ofrece una mirada a las secuencias inéditas y videos de los encuentros del Ballet Azul, así como el eventual desenlace que llevó a la disolución de esta alineación campeona, marcada por el fin de la huelga y la reincorporación del fútbol colombiano bajo la égida de la FIFA.
A través de testimonios y materiales de archivo, este trabajo documental promete una retrospectiva profunda del equipo que marcó una era en el fútbol suramericano. Se espera que El Mejor Equipo Del Mundo no solo reviva la emoción y logros de un equipo legendario, sino que también ofrezca un análisis contextual del impacto social y deportivo del conjunto capitalino en aquel entonces.
La fusión de historia y deporte promete capturar tanto a aficionados del fútbol como a interesados en los cambios socio-políticos que rodearon a esta época dorada del club.
El impacto que tuvo Millonarios no solo en sus hinchas, sino en la historia del balompié cafetero
El cuadro Embajador se dio a conocer en todo el mundo por tener figuras como Di Stefano, Pedernera, Rossi entre otras figuras - créditoEl lanzamiento de esta producción se realizó en la Cinemateca Distrital de Bogotá, a la que asistieron varios hinchas azules que se deleitaron con el film que contiene material inédito sobre lo que fue el suceso de emblemas del club como Alfredo Di Stéfano, Adolfo Pedernera, Julio Cozzi, Néstor Raúl Rossi entre otros, que construyeron la leyenda del Ballet Azul.
En diálogo con Infobae Colombia, el periodista deportivo Alejandro Pino Calad se refirió a la importante este documental que abarca más allá de lo deportivo: “Para el hincha de Millonarios eso es importante, pero para el fútbol colombiano, para los periodistas, para los colombianos en general, este documental es fundamental porque nos recrea un momento de la historia que no tiene casi reproducciones”.
Y agregó: “Estamos hablando del momento post asesinato de Gaitán, el momento de la violencia, el momento de Laureano Gómez en el poder, de la llegada al poder de Rojas Pinilla con el golpe militar”.
Por su parte, Yesid Ricardo Vásquez, que junto a Mauricio Silva decidieron dar vida a esta producción, habló de lo que significó para él trabajar en este documental histórico del equipo de sus amores: “Siente uno que cumplió el objetivo. Removimos un poco esa nostalgia de un gran equipo. Creo que está contada una historia, además de románica muy loca, muy traída de los cabellos, pues algo muy increíble que vuelva a suceder en Colombia”.
Sin embargo, no todo fue color de rosa, ya que según Vásquez se presentaron algunas dificultades durante la realización de documental.
“Lo más complicado de un documental de este estilo cómo con tantas fuentes de material, tantas técnicas animaciones, entrevistas, archivos, fotografías, titulares de prensa etc., cómo orquestar eso para contar una historia que tenga una ilación, más allá de lo cronológico y que mantenga al espectador atento”, aseguró.