
“La república está coja”: la investigación que señala al Poder Judicial como un “cártel”
El Poder Judicial de la Federación ha estado bajo investigación en los últimos años (Cuartoscuro)El Poder Judicial de la Federación ha estado en constante escrutinio en los últimos años, esp...
El Poder Judicial de la Federación ha estado bajo investigación en los últimos años (Cuartoscuro)
El Poder Judicial de la Federación ha estado en constante escrutinio en los últimos años, especialmente por el dominio que una solo cúpula generó en su interior y que pocas veces permite que personas ajenas a ésta puedan formar parte o ingresar a iniciar una carrera judicial.
Lo anterior ha permitido que desde la Presidencia de la República y las dos cámaras del Poder de la Unión se plantee la necesidad de una reforma total, una donde se dé apertura a un poder que desde la fundación del país ha sido cerrado y que, de pocos años a la fecha, se ha vuelto más abierto hacia la ciudadanía al hacer popular lo que ahí ocurre.
Ante esto, el periodista Jesús Lemus realizó una investigación en donde concluyó que el comportamiento de este poder es similar a los de los cárteles, debido a que se encuentran células, mando únicos, beneficios económicos para unos pocos.
Es por eso que Infobae México charló con el comunicador que presentó su libro El Cártel Judicial: radiografía de un poder fallido, en donde analizó cómo se desarrolla la carrera judicial, los vicios que se han generado al interior de la institución y, además, se atrevió a recomendar cuáles serían los puntos focales para un posible cambio en su estructura.
¿Qué sucede con la carrera judicial?
La carrera judicial es una de las aristas laborales más complicadas para los estudiantes recién egresados (Google Maps)De acuerdo al autor, el verdadero problema no está en la cúpula directamente, es decir, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), sino más bien en la base de la pirámide del Poder Judicial.
“Es el dinero y el poder (los motivos de la corrupción), existe una comercialización de la justicia”
Durante su explicación, Lemus deja en claro que lo que más importa en México para impartir justicia es el acceso al dinero y a la justicia. Para argumentar mejor sus palabras, explicó que según documentos oficiales que muestra en el libro se dio cuenta que el 7% de los que intentaron ingresar al Poder Judicial habrían pagado el examen.
No obstante, no sería lo más preocupante, sino que del total de los jueces que hay en el país, sólo el 11% entraron por el examen, mientras que el resto fue por nepotismo, es decir, los documentos también destacan que alrededor de 600 jueces tiene compatibilidad sanguínea con dos o tres integrantes más.
El ejemplo más claro lo encontró en Durango donde se reportan que en un tribunal existían hasta 17 personas que pertenecían a la misma familia.
¿Por dónde debe de ir la reforma?
Para el autor, reforma debería de ir por otro rubro y no como la quiere cambiar la 4T (Cuartoscuro)Debido a las constantes propuestas, Lemus explicó que la reforma no tiene que ir directamente a que los ministros de la Suprema Corte sean votados por la ciudadanía, tras el estudio refirió que se debería crear un lineamiento interno ético y moral, debido a que el acoso sexual es una de las faltas que más se repite.
Además, sentenció que uno de los primeros pasos es la depuración de muchos elementos del Poder Judicial, debido a que se deberían de crear cuadros especializados, es decir, que los cambios vayan desde la base a la cima de la pirámide.
No obstante, advirtió el riesgo que se puede generar es que se politice si desde la cúpula se llena de gente con poco conocimiento en la consolidación del Poder Judicial, debido a que sin éste “la república está coja” debido a que necesita para el equilibrio de poderes.
Finalmente, reiteró en que sí se puede democratizar; sin embargo, dejó en claro que tiene que ser con mucha cautela, puesto que se tiene que cuidar el desarrollo del país y no poner intereses sobre los demás.